domingo, 20 de abril de 2014

El poder del dinero (Paranoia) - 2013

1413495_big

Director: Robert Luketic. 

Actores: Liam Hemsworth, Amber Heard, Harrison Ford, Gary Oldman, Embeth Davidtz,Josh Holloway, Richard Dreyfuss, Julian McMahon, Lucas Till, Angela Sarafyan

Género: Thriller aburrido

El origen: La novela de Joseph Finder. 

Historia: Adam Cassidy (Liam Hemsworth), un joven de 26 años, odia su trabajo en la compañía tecnológica Wyatt Corporation. Cuando manipula el sistema para ayudar a un amigo, es acusado de un delito federal. Su jefe Nicholas Wyatt (Gary Oldman), le propone un trato para evitar la cárcel: infiltrarse en la compañía de Jock Goddard (Harrison Ford), antiguo mentor de Wyatt, y actuar como espía industrial. Adam acepta y logra ascender rápidamente, descubriendo en sí cualidades que jamás imaginó poseer. Ahora su vida es perfecta; adora su trabajo, tiene un Porsche y sale con la chica de sus sueños. Y todo lo que tiene que hacer es traicionar a los que le rodean. (FILMAFFINITY)

El presupuesto: 35.000.000$ 

La recaudación: 14.000.000$ 

A medio camino entre: Firewall y El informe Pelicano. 

La secuencia: El robo del prototipo y el desenlace de este, el único intento, frustrado, de sorprender al público. 

El momento: La reunión entre Wyatt, Jock y Adam, sólo por el hecho de ver a dos grandes actores tocando fondo, Hemsworth sólo está ahí observándolo.

El plano: No me viene ninguno a la mente.

El gag: Ojalá hubiera alguno. 

El acierto: Contratar a dos actores como Harrison Ford y Gary Oldman, sin ellos no hubiera ido a ver la película ni el tato.

paranoia_2013_4040_620x413 

El desacierto: Toda la película, pero en especial el tiempo que tarda en empezar la trama de la película, hay una excesiva presentación de personajes, pensando que son tan planos, y el uso del vocabulario técnico sobre móviles todavía hace más aburrido este filme. 

Lo mejor: ¿Gary Oldman?

Lo peor y conclusión: No voy a extenderme mucho porque la película ni se merece una crítica seria de lo mala que es. Guión aburrido que se vendió como un thriller lleno de sorpresas y no presenta ni un tour de force en ninguna parte de la película. Los actores están contratados para poner sus nombres en los carteles y vender algo que nunca debería haber recibido permiso por parte de la productora para salir a la luz. Es un insulto al arte cinematográfico y a los espectadores que tuvieron que pagar algo por verla, por suerte no fui uno de ellos. Es uno de esos casos en el que pedir la devolución del dinero en la caja estaría completamente justificado. 

La reflexión: Me parece muy triste que actores de la talla de Gary Oldman se vendan para hacer este tipo de productos… 

La pregunta: ¿Realmente alguno de los profesionales de este film se creen haber hecho algo decente?

Nota: 0/10 

Crítica de Martí

Ciudad en sombras (Dark City) - 1950

260955-DarkCity3bis3

Director: William Dieterle.

Actores: Charlton Heston, Lizabeth Scott, Viveca Lindfors, Dean Jagger, Don DeFore, Jack Webb, Ed Begley, Harry Morgan, Walter Sande.

Género: Cine negro.

Historia: Primera película de Charlton Heston en Hollywood, es un relato de cine negro, ayudado por las sombras callejeras y ese inhóspito ambiente en que viven aquellos que bordean el delito. Charlton lidera un grupo de estafadores que despluman a un hombre de negocios (Don DeFore), que se sume en la desesperación y se ahorca. Ahí es donde toma partido el hermano psicótico del fallecido (Mike Mazurki), que inicia un raid para cazar y asesinar a los cuatro jugadores (Jack Webb, Ed Begley y Harry Morgan). Para completar el cuadro aparece la novia del protagonista (Lizabeth Scott) que es cantante de cabaret. (FILMAFFINITY) 

A medio camino entre: El beso del asesino y El golpe. 

La curiosidad: En esta película Charlton Heston representó su primer papel protagonista.  

La secuencia: 1ªLa estafa a Arthur. 2ªLas muertes de Barney y de Augie. 

El momento: 1ºFran dándose cuenta de los cambios ilógicos de cartas que ocurren en la primera partida. 

El plano: 1ºLa pluma entregada a Arthur, tan poco para expresar lo que todos esperábamos que pasara. vlcsnap174395wh9

El acierto: 1ºCharlton Heston. 2ºMostrar sólo la mano grande del hermano de Arthur, el asesino psicópata de la película. 

El desacierto: Las subtramas románticas y las excesivamente largos números musicales de Fran, aportan más bien poco a la trama principal.

El diálogo: Los diálogos entre el .  

Lo mejor y la conclusión: A destacar el sólido trabajo tras las cámaras de William Dieterle, su puesta en escena es lo mejor de la película, y la fotografía es maravillosa, como casi todas las producciones de cine negro de la época. Los actores masculinos aquí se llevan una buena crítica mientras que lo peor recae en ellas, personajes más bien planos que están mal interpretados por las actrices correspondientes. Una pena porque si no fuera por algunos flecos del guión y la interpretación de las actrices podríamos estar hablando de una buena película del género.

Lo peor: El guión y algunas de las relaciones que aparecen en él son demasiado simples o poco trabajadas como la relación entre la viuda de Arthur y Haley, por ejemplo.

La reflexión: Aunque es una película que no destaca entre las grandes obras del género que tuvo su auge justamente en la década de los 1950 y 1960, sigue siendo un buen pasatiempos, por mucho que los críticos la dejen con una puntuación horrible.

La pregunta: ¿Realmente no queda muy forzada la relación entre la viuda y Haley?

Nota: 6/10

Crítica de Martí


Dark City (1950) przez goosgoosduck

jueves, 17 de abril de 2014

Old Boy - 2013

Old_Boy-260793961-large

Director: Spike Lee.

Actores: Josh Brolin, Elizabeth Olsen, Samuel L. Jackson, Sharlto Copley, James Ransone,Lance Reddick, Michael Imperioli, Richard Portnow, Taryn Terrell, Rami Malek, Joe Chrest, Caitlin Dulany, Linda Emond, Grey Damon, Brett Lapeyrouse, Victoria Geil

Género: Thriller.

El origen: La famosa producción surcoreana del año 2003.  

Historia: A un ejecutivo publicitario (Josh Brolin) lo secuestran y lo mantienen aislado durante veinte años. Cuando por fin lo liberan, sin darle ninguna explicación, se lanza a una búsqueda obsesiva para descubrir quién orquestó un castigo tan cruel y extraño, pero lo que acaba descubriendo es que sigue siendo víctima de una conspiración. (FILMAFFINITY)

El presupuesto: 30.000.000$

La recaudación: 5.000.000$

A medio camino entre: Old Boy a la estadounidense. 

La curiosidad: 1ªLa trama de la película es la misma y hay escenas que nos parecerán familiares, pero Spike Lee ya dijo que se negaba a hacer una copiar pegar del original, y se nota en muchos cambios artísticos. 2ªSpike Lee realizó un montaje de 140 minutos que el estudio acortó a los 105 que se proyectaron. Tanto como Josh Brolin como el propio director afroamericano criticaron duramente esta decisión, defendiendo así la versión del director, pero todavía no se sabe si esa versión saldrá nunca a la luz. 

oldboy-2013-thumb-630xauto-43784

La secuencia: La primera media hora de película, en la que conocemos a Joe y el paso del tiempo nos es mostrado sólo a través de las imágenes de la televisión que él puede ver. 

El momento: 1ºSPOILER Cuando el padre de Adrian se vuelve loco, sorprendente. 2ºEl final, había olvidado que fuera tan sorprendente. 

El plano: Los flashbacks de la película, pasado y presente juntos en un mismo plano, interesante forma de mostrarlo.

El acierto: Que Spike Lee decidiera hacer una versión propia de la película y no una copia, le da un toque más innovador y consigue grandes momentos cinematográficos. 

El desacierto: Samuel L. Jackson, su peinado y toda su trama secundaria. 

La frase: He estado pensando en ello los últimos 20 años, Joe a punto de torturar a Chaney. 

El diálogo: El diálogo final entre Joe y Adrian, te deja con la boca abierta. 

oldboy-2013-imagen-52

Lo mejor y conclusión: Remake estadounidense de la famosa película surcoreana que ya nos sorprendió hace 10 años. Spike Lee, en lugar de tirar por lo fácil y copiar la primera película, reinventa la dirección y, sobretodo, el montaje de los planos, los dos puntos más fuertes de la producción. Josh Brolin se come al resto de los actores presentes en la película, aunque decir que el resto son más bien sosos o, como en el caso de Samuel L. Jackson, insufribles. Si no has visto la película surcoreana, puedes ver esta y no llevarte ninguna decepción, incluso para alguna gente le será más llevadera al ser una producción occidental, sin algunos de los excesos de la original, y si ya viste la primera versión, es interesante ver lo que Spike Lee ha realizado con esta versión. 

Lo peor: 1ºSamuel L. Jackson y el actor que interpreta al malo, no sé cual de los dos me saca más de quicio. 2ºAunque Brolin es un actor muy bueno, en las escenas de acción, sobretodo la pelea mientas sale del edificio donde había estado encerrado, dejan mucho que desear.

La reflexión: Es curioso lo valorado que parece estar Sharlto Copley en Estados Unidos, cuando la única interpretación correcta que le he visto hacer es la de Distrito 9.

La pregunta: ¿Por qué esas críticas tan negativas tanto en IMDB como en Metacritics? 

Nota: 7/10

Crítica de Martí

lunes, 14 de abril de 2014

Le Havre - 2011

LeHavre_MPOTW

Director: Aki Kaurismaki.

Actores: André Wilms, Kati Outinen, Jean-Pierre Darroussin, Blondin Miguel, Elina Salo,Jean-Pierre Léaud, Evelyne Didil

Género: Comedia negra dramática.

Historia:Marcel Marx, famoso escritor bohemio, se ha exiliado voluntariamente y se ha establecido en la ciudad portuaria de Le Havre (Francia), donde vive satisfecho trabajando como limpiabotas, porque así se siente más cerca de la gente. Tras renunciar a sus ambiciones literarias, su vida se desarrolla sin sobresaltos entre el bar de la esquina, su trabajo y su mujer Arletty; pero, cuando se cruza en su camino un niño negro inmigrante, tendrá que luchar contra los fríos y ciegos mecanismos del Estado, armado únicamente con su optimismo y con la incondicional solidaridad de los vecinos del barrio, para evitar que su protegido caiga en manos de la policía. (FILMAFFINITY)

El presupuesto: 3.800.000€ 

La recaudación: 13.000.000$

A medio camino entre: El milagro de P Tinto a la finlandesa. 

La curiosidad: 1ª Fue presentada por Finlandia como candidata al Oscar a mejor película de habla no inglesa. (IMDB) 2ªMuchos de los nombres de los personajes están inspirados en artistas cinematográficos franceses. 3ªEl nombre del protagonista, Marcel Marx, viene de Karl Marx. (WIKIPEDIA) 4ª El personaje que denuncia a Idrissa es Jean-Pierre Léaud, más conocido como Antoine Doinel, gracias a Truffaut. 

le-havre1 

La secuencia: 1ª La primera secuencia es como un pequeño cortometraje que nos introduce perfectamente el lugar y el carácter de Marcel Marx. 2ªLa apertura del contenedor donde se encuentra el niño negro, como este se escapa es casi surrealista.  

El momento: SPOILER 1ºCuando Arietty descubre que tiene cáncer y como reacciona para proteger a su marido. 2ºLa gente del barrio dándole comida a Marcel.

El plano: 1ºIdrissa escuchando los comentarios de las clientas de la panadería detrás de una cortina que crean unas rayas verticales que provocan crispación. 2º Marcel limpiando las botas de un cura mientras éste dialoga con otro que está fumando sin parar. 

El gag: Marcel presentándose como el hermano del abuelo del (niño negro) en el centro de inmigración de Calais.

El acierto: El reparto de actores. 

El desacierto: Que en algunos momentos el guión y algún personaje no sepan hacia donde van…

La frase: ¿Por qué debe la sociedad decidir lo que está bien o no? Yvette en una conversación en su panadería. Es una frase con mucha más importancia de lo que pueda parecer fuera de contexto.

El diálogo: 1ºSPOILER –¿Entonces no hay ninguna esperanza? –Los milagros existen –No en mi barrio (Arletty cuando conoce que tiene un cáncer) 2º Henri, el detective, hablando con Yvette, la camarera, un giro de guión que no me esperaba.

LH-38

Lo mejor: La fotografía tan característica de las películas de Aki Kaurismaki, sólo con su estética es capaz de dejar su firma en la película. Los actores están todos fenomenales, desde los personajes secundarios hasta André Wilms, un reconocimiento especial a la actriz principal, Kati Outinen por su magistral reparto de expresiones faciales, es curioso como un personaje con tan poco diálogo puede decir tantas cosas. Dejándolo para el final pero sin querer quitarle nada de mérito, el propio Aki nos ofrece una dirección sencilla pero llena de matices que saben transmitir al espectador los sentimientos y problemas por los que pasan los personajes sin tener que usar el diálogo u otros artificios.

Lo peor: En este apartado y considerando la opinión muy personal, me parece que lo que más flojea de la película es su guión. La aparición de la subtrama del niño negro a la mitad de la película, desviando la atención que teníamos puesta en la relación de los dos protagonistas, hace más mal que bien al conjunto de la película. Fracciona el largometraje en lo que parecen dos mediometrajes que el director quisiera unir en una sola propuesta, y por el que firma, desafortunadamente le sale el tiro por la culata.

La conclusión: Aunque el punto negativo sea una razón de peso que pueda echar para atrás a muchos de los posibles interesados en este filme, no dejaré de recomendarla por ser una muy buena muestra de mezcla entre drama y humor negro negrísimo, casi trágico.

La reflexión: Hay pocos directores que sean tan reconocibles en lo estético como Aki Kaurismaki, su fotografía le da un toque más de unicidad a sus películas.

La pregunta: ¿No hubiera sido mejor saltarse la parte del hospital de Arietty y haber enfocado el guión de otra manera menos fragmentaria?

Nota:7/10

Crítica de Martí

Star Trek: Enterprise 2001-2005

enterprise-f

Creadores:
Rick Berman y Brannon Braga

Actores: Scott Bakula, Jolene Blalock, John Billingsley, Dominic Keating, Anthony Montgomery,Linda Park, Connor Trinneer, Mark Correy, Vaughn Armstrong, Gary Graham, Glen Hambly, Jeffrey Combs, Randy Oglesby

Género: Ciencia ficción

El origen: Precuela de la saga de Star trek.

Historia: La historia transcurre en el siglo XXII, cien años antes de las aventuras del capitán Kirk y su tripulación en 'Star Trek: La serie original'. El capitán Jonathan Archer (Scott Bakula) inicia la exploración del espacio en nombre de la humanidad, con la intención de establecer relaciones pacíficas con nuevas civilizaciones, a bordo de la nave experimental Enterprise NX-01. (FILMAFFINITY)

A medio camino entre: La saga de Star trek y las primeras temporadas de Stargate.

El capítulo: Tres. 1º El primer encuentro con los andorianos. Grandes personajes, concretamente el líder. 2º Cuando los protagonistas conocen a sus posibles descendientes durante la tercera temporada. 3º El doble capítulo en Vulcano.

El momento: Dos. 1º Los finales de la primera y segunda temporada. El de la primera es alucinante y el de la segunda, inquietante. 2º Jonathan Archer saqueando una nave civil, para así salvar la tierra. Durante la tercera temporada el capitán del Enterprise coquetea con su lado más oscuro.

El instante: Dos. 1º Las discusiones entre Jonathan Archer y T'Pol, especialmente durante las tres primeras temporadas. 2º El cameo de Dean Stockwell, un gustazo para los fans de la serie A través del tiempo.

El acierto: Scott Bakula y Jolene Blalock, el primero es un actorazo, y uno de los grandes de la ciencia ficción. La segunda le coge el punto perfectamente a la deseable y lógica vulcana, lástima que el personaje se desvirtué tanto durante la última temporada.

El desacierto: El final de la serie, es una falta de respeto a todos aquellos que nos hemos tragado la serie entera.

La frase: “El instituto de ciencia vulcano ha desestimado que  los viajes en el tiempo sean posibles”  T'Pol exasperando a Archer.

Lo mejor: Dos.1º La mitad del reparto y sus carismáticos personajes, por otra parte, el resto de los actores son bastante malos. 2º La tercera temporada, la única que funciona al 100%, de hecho creo que si la serie hubiera terminado ahí, sería muchísimo mejor el resultado.

Lo peor: La falta de cohesión entre las temporadas, las dos primeras son simplonas aunque entretenidas, la tercera es oscura y sólida y la cuarta es irregular y va a la deriva, en conjunto parecen 3 series muy diferentes.

La conclusión: El mejor capitán de la saga, especialmente en la 3ª temporada, unos personajes con los que es fácil empatizar, concretamente los alienígenas (el doctor y T´Pol) y muchos capítulos sublimes hace de esta irregular serie algo muy ameno de ver.

La reflexión: SPOILERS. Para mi la relación romántica interesante hubiera sido la de Archer y T'Pol, así que cuando empezó el coqueteo entre T'Pol y Trip no me entusiasmó demasiado, pero al final lo acabé aceptando, por eso no entiendo el final de la serie. La muerte de Trip es tan forzada que sentí vergüenza ajena y el cómo parece que se la suda a sus compañeros diez minutos después de la tragedia es todavía peor.

Nota: 6/10

Crítica de Juan Nadie

martes, 8 de abril de 2014

4:44 Last Day on Earth - 2011

4.44 poster

Director: Abel Ferrara.

Actores: Willem Dafoe, Shanyn Leigh, Natasha Lyonne, Paul Hipp

Género: Drama apocalíptico.

Historia: Una pareja formada por un actor (Willem Dafoe) y una pintora (Shanyn Leigh), que comparten un loft, esperan el fin del mundo. Ella vive en paz consigo misma, es budista y cree en la reencarnación. Él, en cambio, es incapaz de aceptar la situación y vive lleno de inquietud. (FILMAFFINITY)

La recaudación: 17.000$

A medio camino entre: Melancolia por Abel Ferrara. 

La curiosidad: En la secuencia en la que Cisco sale a la calle para ir a visitar a su hermano, se cruza con Paz de la Huerta, la famosa Lucy Dazinger de Boardwalk Empire. 

El momento: El mensajero chino hablando por Skype con su familia, muy emotivo.

El plano: El hombre saltando desde la escalera de incendios, chocante por lo sorprendente. 

El desacierto: Perder minutos de los pocos que tiene en escenas innecesarias, como los 5 minutos de sexo que no aportan nada a la película.

La frase: Mañana a las 4:44, segundo más segundo menos, la Tierra llegará a su fin Cisco escribiendo en su diario.2ª¿Y si no sucede nada? El hermano de Cisco.

Lo mejor: Los dos actores protagonistas, especialmente Willem Dafoe.

Lo peor y conclusión: Película falsamente trascendental que a través de una situación muy atractiva, el último día de vida de los protagonistas, decide matar toda posibilidad de realizar algo interesante en los austeros 85 minutos de metraje. Son defendibles algunos montajes de imágenes superpuestas, por estar bien realizadas, pero criticable todo el resto de la película. Soporífera, pérdida de tiempo, frustrante, son unos pocos de los adjetivos que se pueden usar con esta pérdida de tiempo.  

La reflexión: Es increíble encontrar a Willem Dafoe en todos, o casi todos, los productos independientes, sean estos estadounidenses como el que nos ocupa o europeos como en las últimas películas de Lars Von Trier. Igualmente, es increíble la obsesión que tiene en mostrar su cuerpo desnudo en todas ellas.

La pregunta: ¿Qué le ha pasado a Abel Ferrara, director de producciones tan buenas como la vampírica The Addiction o la incómoda Teniente corrupto? 

Nota:1/10

Crítica de Martí

domingo, 6 de abril de 2014

Los nombres del amor (Le nom de gens) - 2010

le-nom-des-gens

Director: Michel Leclerc.

Actores: Jacques Gamblin, Sara Forestier, Zinedine Soualem, Carole Franck, Jacques Boudet, Michèle Moretti, Antoine Michel, Cyrille Andrieu-Lacu, Nabil Massad, Lionel Jospin.

Género: Comedia. 

Historia: El padre de ella es argelino; la madre de él es judía. Ella es un espíritu libre, él tiene una mente cuadriculada. Ella es provocativa y desvergonzada, él es discreto y, desde hace años, vive abrumado por un gran sentimiento de culpa. Ella es promiscua, él es hombre de una sola mujer. Baya Benmahmoud y Arthur Martin son dos personas antagónicas, pero cuando Cupido entra en juego, la lógica salta por los aires. (FILMAFFINITY)  

El presupuesto: 4.600.000$

A medio camino entre: Si la cosa funciona a la francesa. 

La curiosidad:

La secuencia: 1ª La secuencia introductoria en montaje paralelo en la que se presentan los personajes a través de las historias de sus padres, muy buena y divertida forma de presentárnoslos, junto con un uso genial de los diferentes formatos de imagen para crear los contextos de las minihistorias que se nos cuentan.

El momento: 1ºLa presentación del tema de abuso sexual de menores, por el hecho de mostrarlo como lo muestran, desgarrador pero sin entrar en detalles escabrosos. 2ºCuando Bahia decide explicar a Arthur la historia del profesor de piano.

El plano: El de la “boda” de los protagonistas, con final sorpresa. 

El gag: 1º La afición de los padres de Arthur por las novedades tecnológicas sin futuro y la visión del padre mayor en situaciones de cuando era joven. 2º El diario con las fotos de los chicos que Bahia, usando el sexo, ha conseguido convertir de la derecha a la izquierda.

nom11 

El acierto: 1ºEl usar la cuarta pared para comunicarse con el espectador y hacerlo partícipe de la historia, a estas alturas no es nada original pero está muy bien hecho. 2ºLa aparición de los personajes en diferentes etapas de sus vidas de forma anacrónica en otros momentos, para reflexionar sobre algo o para expresar los pensamientos de los personajes.

El desacierto: El uso de un filtro amarillento, dándole una textura de la década de los 70, que el director usa, creo, para remarcar los momentos de felicidad de la pareja protagonista, aunque a mi parecer, se podría haber usado otro tipo de filtro.

El diálogo: Cuando Bahia explica a Arthur sus razones para tener sexo con todos los fachas o personas de derechas que conoce. 

Lo mejor y conclusión: Comedia fresca que aunque toma ideas ya vistas en otras películas del país galo, como la voz en off de los protagonistas contando historias surrealistas de los padres o de sí mismos, no dejará de sorprender al espectador que se acerque a ella. Sus casi dos horas de metraje pasan en un suspiro, en gran parte gracias a las actuaciones de sus actores principales, y de muchos secundarios de lujo, y a un guión sin fisuras que dedica un buen tiempo a presentar a los protagonistas y secundarios importantes, para luego ofrecernos todo de situaciones divertidísimas. El director, uno de los guionistas de la película, empieza con un ejercicio de puesta en escena brillante que, a mi parecer, se va apagando a medida que avanza la película, en concreto en lo referente al uso de ciertos filtros que parece usar sin ningún tipo de criterio. Así que recomendable para los cinéfilos que busquen una película romántica que no les tome por tontos.

Lo peor: El uso de ciertos filtro fotográficos que a medida que avanza la película parecen perder su significado y el final de la madre de Arthur, un toque demasiado dramático para mi gusto a lo que es el conjunto de la película.

tumblr_mgvgh2Ez2B1rponrso2_500

La reflexión: El otro día en clase de cine el profesor comentaba como actualmente todas las películas se ven impuestas por la regla de tener al menos 3 géneros en cada guión, así tiene que haber comedia y drama y algo de acción para muchas de las propuestas actuales. En esta película, al igual que pasa últimamente en otras producciones tanto para cine como para televisión, hay un momento que más que dramático se podría denominar trágico, un momento que uno cuando lo ve se pregunta si no habría habido otra forma de solucionar el problema de guión que me imagino que se presentó a los guionistas. Un momento que en realidad parece prescindible y deja un toque amargo al total del filme.

La pregunta: ¿Realmente en todas las películas europeas tienen que salir desnudos, especialmente en las francesas, para diferenciarse del cine anglosajón? No es una queja, más bien al contrario, pero me parece curioso.

Nota: 7/10 

Crítica de Martí

Elysium - 2013

elysium-firstposter-full2

Director: Neill Blomkamp

Actores: Matt Damon, Jodie Foster, Sharlto Copley, Alice Braga, William Fichtner, Diego Luna, Wagner Moura, Talisa Soto, Ona Grauer, Terry Chen, Adrian Holmes

Género: Ciencia Ficción

Historia: En el año 2159, los seres humanos se dividen en dos grupos: los ricos, que viven en la estación espacial Elysium, y todos los demás, que sobreviven como pueden en una Tierra devastada y superpoblada. Rhodes (Jodie Foster), una dura gobernante, promueve una rígida ley antimigración, cuyo objetivo es preservar el lujoso estilo de vida de los ciudadanos de la estación espacial. A pesar de ello, los habitantes de la Tierra harán todo lo posible por emigrar a Elysium. Max (Matt Damon) acepta una misión casi utópica, pero que, si tuviera éxito, significaría la conquista de la igualdad entre las personas de esos dos mundos tan opuestos. (FILMAFFINITY)

El presupuesto: 115.000.000$

La recaudación: 287.000.000$

A medio camino entre: District 9 y Robocop 

La curiosidad: El personaje de Delacourt, interpretado por Jodie Foster, fue escrito en un principio para un actor masculino (IMDB)

La secuencia: 1ª El montaje del exoesqueleto en Max. 2ª La batalla final con Kruger.  

El momento: La secuencia en el que la granada que lleva Max en la nave se le escapa de la mano y las consecuencias de su explosión, con el aterrizaje forzoso en Elysium.

El plano: 1ºElysium, la verdad es que la imagen de este segundo hogar artificial es de lo mejor hecho en toda la película. 2º El plano de la reconstrucción facial de Kruger. 

elysium_vfx_9_h_2013

El acierto: La crudeza con que se presentan tanto el diseño de la película en general como, en concreto, las peleas. 

El desacierto: Que los antagonistas sean tan planos, eliminando el elemento dramático que podrían dar a la película.

Lo mejor: Los efectos especiales y el diseño de producción. 

Lo peor y la conclusión: Película que sigue la estela empezada por el mismo director con la, en mi opinión, muy sobrevalorada District 9. Aquí los extraterrestres son cambiados por los propios humanos, los pobres, que luchan contra los ricos que viven en una macronave espacial. Y el problema es que, aparte del diseño de producción, el resto de la película falla en cada una de sus facetas. Blomkamp demuestra, como muchos de sus colegas contemporáneos, que no sabe filmar escenas de acción, aquí no sólo montadas en planos cortos y rápidos sino también usando la cámara en mano, dificultando todavía más la visión. El guión está lleno de carencias, no sólo en como la historia va avanzando, sino también en la creación de los personajes, más planos que un papel sin letras. La relación entre ellos tampoco se fundamenta, aunque haya un intento de hacerlo entre Max y Frey.

La reflexión: Teniendo una tecnología que parece tan barata como la máquina que cura todo tipo de enfermedades, en una empresa que funcionara bien sería más productivo curar a sus trabajadores para que pudieran trabajar al 100% todos los días, antes que no permitirles acceder a esta tecnología y perder a los trabajadores ya preparados.

La pregunta: ¿Será capaz el director de hacer algo mínimamente diferente en un futuro?

Nota: 3/10 

Crítica de Martí

sábado, 5 de abril de 2014

El chico (The Kid) - 1921

THE_KID_Charlie_Chaplin_27x41_style_A_original_one_sheet_movie_poster

Director: Charles Chaplin.

Actores: Charles Chaplin, Jackie Coogan, Edna Purviance, Carl Miller, Tom Wilson, Henry Bergman, Lita Grey 

Género: Comedia dramática

Historia: Una mujer londinense, sumamente pobre, se ve en la necesidad de abandonar a su hijo en una casa de millonarios, aunque por una serie de circustancias el niño terminará siendo cuidado por un vagabundo que se convierte así en su padre. Cinco años después, y con la madre convertida en una popular cantante, el destino tratará de separarlos... (FILMAFFINITY) 

A medio camino entre: Armas al hombro y Una mujer de París Picant l'ullet 

Chaplin_The_Kid

La curiosidad: 1ª En la escena en la que el niño es cogido para ser llevado a un orfanato y empieza a llorar desesperado, Chaplin cuenta en su autobiografía que el padre del actor le dijo al niño que si no lo hacía bien, le llevaría realmente a uno. 2ª El tema principal de la banda sonora está inspirado en la sexta sinfonía de Tchaikowvski.  

La secuencia: Sin lugar a dudas la secuencia en la que el niño es tomado del lado del vagabundo y éste último corre por los tejados para rescatarlo… me deja sin palabras y con una lágrima en los ojos. 

El momento: Todos en los que el niño y el vagabundo están juntos, asegurando las risas del espectador.

El plano: 1º El niño llorando en el camión pidiendo la ayuda del vagabundo. SPOILER 2º El vagabundo abrazando al niño al final de la película. 

El gag: Hay muchos pero destacaría 1º Cuando Charlot encuentra al niño en la calle e intenta deshacerse de él, si uno lo piensa fríamente es muy cruel pero al mismo tiempo Chaplin lo hace tan bien que te hace reír. 2º La educación del niño junto a Charlot está llena de momentos cómicos impresionantes, entre ellos como empiezan a trabajar juntos… 

thekid-chaplin

El acierto: 1º Jackie Coogan, no me imagino ningún otro niño actor capaz de imitar así los movimientos de Chaplin. 2º La mezcla entre drama y comedia, dando más fuerza a ambos géneros. Aunque ahora parezca algo normal, en esa época fue un gran salto por parte de Chaplin, conocido por sus comedias puras. 

Lo mejor y la conclusión: Para Chaplin, el salto del corto al largo fue llegar y besar el santo. Más allá del éxito comercial fue un gran éxito de crítica que perdura a través del tiempo, apareciendo en los primeros puestos de todas las listas de diferentes fuentes. Una historia con una idea simple, pero contada con gran efectividad y emotividad, al mismo tiempo que nos depara grandes momentos cómicos. La dirección de Chaplin, todavía muy sencilla, es muy directa y nos regala encuadres que están en las memorias de todos los cinéfilos del mundo, SPOILER como el momento en el que el niño y él se reencuentran al final de la película. La música acompaña todos los momentos de la película, los dramáticos y los cómicos, a la perfección, destacando ese energético tema final que aumenta el sentimiento de desesperación y rabia de Charlot.

Lo peor: No será la única vez que, a título personal, critique algunos momentos que artísticamente pueden tener cierta explicación, pero que no aportan nada a la trama de la película, como el sueño en el cielo que tiene Charlot antes de llegar al final.

tumblr_m3arwpZNnf1rv4rpjo1_500

La reflexión: Es curioso como Charlot, un director que técnicamente era tan poco efectivo, eso no significa que no crea que es uno de los grandes maestros, haya llegado a ser uno de los directores más queridos y recordados por todos lo cinéfilos, y no tan cinéfilos.

La pregunta: ¿Cómo es posible que, como he podido comprobar últimamente en un par de cursos de cine, la gente desconozca completamente la carrera de directores tan famosos como Chaplin o Hitchcock?

TOP 1000 AFI y TSPDT: 277 y 281 

Nota: 9,5/10 

Crítica de Martí