Director: Aki Kaurismaki.
Actores: André Wilms, Kati Outinen, Jean-Pierre Darroussin, Blondin Miguel, Elina Salo,Jean-Pierre Léaud, Evelyne Didil
Género: Comedia negra dramática.
Historia:Marcel Marx, famoso escritor bohemio, se ha exiliado voluntariamente y se ha establecido en la ciudad portuaria de Le Havre (Francia), donde vive satisfecho trabajando como limpiabotas, porque así se siente más cerca de la gente. Tras renunciar a sus ambiciones literarias, su vida se desarrolla sin sobresaltos entre el bar de la esquina, su trabajo y su mujer Arletty; pero, cuando se cruza en su camino un niño negro inmigrante, tendrá que luchar contra los fríos y ciegos mecanismos del Estado, armado únicamente con su optimismo y con la incondicional solidaridad de los vecinos del barrio, para evitar que su protegido caiga en manos de la policía. (FILMAFFINITY)
El presupuesto: 3.800.000€
La recaudación: 13.000.000$
A medio camino entre: El milagro de P Tinto a la finlandesa.
La curiosidad: 1ª Fue presentada por Finlandia como candidata al Oscar a mejor película de habla no inglesa. (IMDB) 2ªMuchos de los nombres de los personajes están inspirados en artistas cinematográficos franceses. 3ªEl nombre del protagonista, Marcel Marx, viene de Karl Marx. (WIKIPEDIA) 4ª El personaje que denuncia a Idrissa es Jean-Pierre Léaud, más conocido como Antoine Doinel, gracias a Truffaut.
La secuencia: 1ª La primera secuencia es como un pequeño cortometraje que nos introduce perfectamente el lugar y el carácter de Marcel Marx. 2ªLa apertura del contenedor donde se encuentra el niño negro, como este se escapa es casi surrealista.
El momento: SPOILER 1ºCuando Arietty descubre que tiene cáncer y como reacciona para proteger a su marido. 2ºLa gente del barrio dándole comida a Marcel.
El plano: 1ºIdrissa escuchando los comentarios de las clientas de la panadería detrás de una cortina que crean unas rayas verticales que provocan crispación. 2º Marcel limpiando las botas de un cura mientras éste dialoga con otro que está fumando sin parar.
El gag: Marcel presentándose como el hermano del abuelo del (niño negro) en el centro de inmigración de Calais.
El acierto: El reparto de actores.
El desacierto: Que en algunos momentos el guión y algún personaje no sepan hacia donde van…
La frase: ¿Por qué debe la sociedad decidir lo que está bien o no? Yvette en una conversación en su panadería. Es una frase con mucha más importancia de lo que pueda parecer fuera de contexto.
El diálogo: 1ºSPOILER –¿Entonces no hay ninguna esperanza? –Los milagros existen –No en mi barrio (Arletty cuando conoce que tiene un cáncer) 2º Henri, el detective, hablando con Yvette, la camarera, un giro de guión que no me esperaba.
Lo mejor: La fotografía tan característica de las películas de Aki Kaurismaki, sólo con su estética es capaz de dejar su firma en la película. Los actores están todos fenomenales, desde los personajes secundarios hasta André Wilms, un reconocimiento especial a la actriz principal, Kati Outinen por su magistral reparto de expresiones faciales, es curioso como un personaje con tan poco diálogo puede decir tantas cosas. Dejándolo para el final pero sin querer quitarle nada de mérito, el propio Aki nos ofrece una dirección sencilla pero llena de matices que saben transmitir al espectador los sentimientos y problemas por los que pasan los personajes sin tener que usar el diálogo u otros artificios.
Lo peor: En este apartado y considerando la opinión muy personal, me parece que lo que más flojea de la película es su guión. La aparición de la subtrama del niño negro a la mitad de la película, desviando la atención que teníamos puesta en la relación de los dos protagonistas, hace más mal que bien al conjunto de la película. Fracciona el largometraje en lo que parecen dos mediometrajes que el director quisiera unir en una sola propuesta, y por el que firma, desafortunadamente le sale el tiro por la culata.
La conclusión: Aunque el punto negativo sea una razón de peso que pueda echar para atrás a muchos de los posibles interesados en este filme, no dejaré de recomendarla por ser una muy buena muestra de mezcla entre drama y humor negro negrísimo, casi trágico.
La reflexión: Hay pocos directores que sean tan reconocibles en lo estético como Aki Kaurismaki, su fotografía le da un toque más de unicidad a sus películas.
La pregunta: ¿No hubiera sido mejor saltarse la parte del hospital de Arietty y haber enfocado el guión de otra manera menos fragmentaria?
Nota:7/10
Crítica de Martí
No hay comentarios:
Publicar un comentario