lunes, 18 de junio de 2012

La cueva de los sueños olvidados (Cave of forgotten dreams) - 2010

cave-of-forgotten-dreams-posterAU

Director: Werner Herzog

Género: Documental 3D

Historia: Documental en 3D presentado en el Festival de Toronto 2010. Fue rodado en la cueva francesa de Chauvet, considerada como uno de los mayores tesoros de la humanidad: es una galería de arte natural con más de 400 pinturas rupestres de 32 mil años de antigüedad. (FILMAFFINITY)

El presupuesto: 139.101$

La recaudación: 5.234.785$ (Sólo en EE.UU.)

cave_04c

A medio camino entre: Los misterios de la Biblioteca de París pero en versión rupestre y con 32.000 años de antigüedad.

La secuencia: La primera entrada en la cueva impresiona, la profundidad de los planos, remarcados a través del excelente 3D te dejan con la boca abierta.

El momento: Cuando la cámara nos llega a mostrar lo que el hombre no ha podido nunca, ya que tiene el paso prohibido a ciertos lugares de la cueva.

El plano: Todos y cada uno de los planos que nos muestran las magníficas pinturas que se encuentran en las paredes, te deja anonadado.

El acierto: Sin ninguna duda es la película que mejor usa artísticamente el 3D, le da una dimensión al documental que sin él seguro que pierde.

La frase: Aquí no hay forma de estar fuera de plano, Herzog pensando cinematográficamente en alto.

lascaux-cave-walls-438085-sw

Lo mejor y la conclusión: Más allá de la decisión de hacer la película en 3D, el saber hacer de Herzog, tanto en el guión como en los planos, es lo que más se puede destacar de este documental. El ritmo calmado del montaje que nos lleva pausadamente, sin prisas, por en interior de las cuevas nos permite contemplar, con los ojos bien abiertos y fotografiando cada detalle del interior, unas cuevas llenas de historia y arte, normalmente cerrada al público. Es impresionante como documental y como películas, recomendable para todo amante tanto de la historia como del cine.

Lo peor: Que llegue tan tarde a España y que seguramente poca gente la vaya a ver, porque seguramente ya la habrán visto usando internet. Pero repito que el documental gana enteros cuando se ve en condiciones propicias, en 3D.

La reflexión: Es curioso como Werner Herzog ha sabido combinar tan bien el cine de ficción con el documental, creando grandes obras maestras en ambos campos. Y no solo eso, sino que coge un formato completamente nuevo y en proceso de experimentación y lo utiliza con más sentido y sensibilidad que muchos de sus mayores defensores.

La pregunta: 1ª¿Cómo puede ser que llegue tan tarde a la península ibérica una obra tan increíble como esta?2ª¿Cómo no se llevó el Óscar a mejor documental?

Nota: 9/10

Crítica de Martí

Adjunto el documental completo en 2D, pero sigo recomendando encarecidamente verlo como fue pensado, en 3 dimensiones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario