miércoles, 2 de mayo de 2012

Viaje a la Luna (Le Voyage dans la lune) - 1902

Director: Georges Méliès.

Actores: Georges Méliès, Bleuette Bernon, Henri Delannoy y Jeanne d'Alcy.

Género: Ciencia ficción. La primera del género.

Origen: Novelas de Julio Verne y H. G. Wells.

Historia: Seis valientes astronautas viajan en una cápsula espacial de la Tierra a la Luna. La primera película de ciencia-ficción de la historia fue obra de la imaginación del director francés y mago Georges Méliès (1861-1938), que se inspiró en las obras "From the Earth to the Moon" (1865) de Julio Verne y "First Men in the Moon" (1901) de H. G. Wells. Se trata de un cortometraje de 14 minutos de duración realizado con el astronómico presupuesto para la época de 10.000 francos, suponía nada menos que la película número 400 del realizador francés, y abría al mundo del cine una nueva puerta para contar historias fantásticas y de ciencia-ficción mediante el uso de trucos y efectos especiales. En 2011 la película fue reestrenada en Cannes en un programa doble junto al documental "Le Voyage Extraordinaire". La versión restaurada y en color del cortometraje de 1902 incluía además escenas extra y otra banda sonora. (FILMAFFINITY)

El momento: La huida de la luna, me parece bastante trepidante para las limitaciones de la época.

El plano: Pocos planos son tan míticos como este, el cohete estrellándose en ojo de la luna.

La frase: Aún no se había inventado el cine sonoro.

Lo mejor: La imaginación e ingenuidad de Méliès.

Lo peor: Que la gente al verla se burle sin saber contextualizar lo que era el cine en la época de Méliès.

La conclusión: Que desde los tiempos de D.W. Griffith el cine no haya evolucionado en la forma de narrar una historia. Ya no hay gente como Méliès.

La anécdota: Dos. 1º Méliès asistió a la primera proyección cinematográfica de los Lumière en 1985. 2º En los años veinte Méliès se había arruinado en su odisea cinematográfica y regentaba un quiosco, hasta fue redescubierto por los cineastas del momento.

Nota: 10/10

Hay que tener en cuenta cuándo y cómo se hizo.

Crítica de Juan Nadie

No hay comentarios:

Publicar un comentario