Director: Michel Leclerc.
Actores: Jacques Gamblin, Sara Forestier, Zinedine Soualem, Carole Franck, Jacques Boudet, Michèle Moretti, Antoine Michel, Cyrille Andrieu-Lacu, Nabil Massad, Lionel Jospin.
Género: Comedia.
Historia: El padre de ella es argelino; la madre de él es judía. Ella es un espíritu libre, él tiene una mente cuadriculada. Ella es provocativa y desvergonzada, él es discreto y, desde hace años, vive abrumado por un gran sentimiento de culpa. Ella es promiscua, él es hombre de una sola mujer. Baya Benmahmoud y Arthur Martin son dos personas antagónicas, pero cuando Cupido entra en juego, la lógica salta por los aires. (FILMAFFINITY)
El presupuesto: 4.600.000$
A medio camino entre: Si la cosa funciona a la francesa.
La curiosidad:
La secuencia: 1ª La secuencia introductoria en montaje paralelo en la que se presentan los personajes a través de las historias de sus padres, muy buena y divertida forma de presentárnoslos, junto con un uso genial de los diferentes formatos de imagen para crear los contextos de las minihistorias que se nos cuentan.
El momento: 1ºLa presentación del tema de abuso sexual de menores, por el hecho de mostrarlo como lo muestran, desgarrador pero sin entrar en detalles escabrosos. 2ºCuando Bahia decide explicar a Arthur la historia del profesor de piano.
El plano: El de la “boda” de los protagonistas, con final sorpresa.
El gag: 1º La afición de los padres de Arthur por las novedades tecnológicas sin futuro y la visión del padre mayor en situaciones de cuando era joven. 2º El diario con las fotos de los chicos que Bahia, usando el sexo, ha conseguido convertir de la derecha a la izquierda.
El acierto: 1ºEl usar la cuarta pared para comunicarse con el espectador y hacerlo partícipe de la historia, a estas alturas no es nada original pero está muy bien hecho. 2ºLa aparición de los personajes en diferentes etapas de sus vidas de forma anacrónica en otros momentos, para reflexionar sobre algo o para expresar los pensamientos de los personajes.
El desacierto: El uso de un filtro amarillento, dándole una textura de la década de los 70, que el director usa, creo, para remarcar los momentos de felicidad de la pareja protagonista, aunque a mi parecer, se podría haber usado otro tipo de filtro.
El diálogo: Cuando Bahia explica a Arthur sus razones para tener sexo con todos los fachas o personas de derechas que conoce.
Lo mejor y conclusión: Comedia fresca que aunque toma ideas ya vistas en otras películas del país galo, como la voz en off de los protagonistas contando historias surrealistas de los padres o de sí mismos, no dejará de sorprender al espectador que se acerque a ella. Sus casi dos horas de metraje pasan en un suspiro, en gran parte gracias a las actuaciones de sus actores principales, y de muchos secundarios de lujo, y a un guión sin fisuras que dedica un buen tiempo a presentar a los protagonistas y secundarios importantes, para luego ofrecernos todo de situaciones divertidísimas. El director, uno de los guionistas de la película, empieza con un ejercicio de puesta en escena brillante que, a mi parecer, se va apagando a medida que avanza la película, en concreto en lo referente al uso de ciertos filtros que parece usar sin ningún tipo de criterio. Así que recomendable para los cinéfilos que busquen una película romántica que no les tome por tontos.
Lo peor: El uso de ciertos filtro fotográficos que a medida que avanza la película parecen perder su significado y el final de la madre de Arthur, un toque demasiado dramático para mi gusto a lo que es el conjunto de la película.
La reflexión: El otro día en clase de cine el profesor comentaba como actualmente todas las películas se ven impuestas por la regla de tener al menos 3 géneros en cada guión, así tiene que haber comedia y drama y algo de acción para muchas de las propuestas actuales. En esta película, al igual que pasa últimamente en otras producciones tanto para cine como para televisión, hay un momento que más que dramático se podría denominar trágico, un momento que uno cuando lo ve se pregunta si no habría habido otra forma de solucionar el problema de guión que me imagino que se presentó a los guionistas. Un momento que en realidad parece prescindible y deja un toque amargo al total del filme.
La pregunta: ¿Realmente en todas las películas europeas tienen que salir desnudos, especialmente en las francesas, para diferenciarse del cine anglosajón? No es una queja, más bien al contrario, pero me parece curioso.
Nota: 7/10
Crítica de Martí
No hay comentarios:
Publicar un comentario